..:::Anuncios Patrocinados:::..
El crecimiento mediocre persigue a México: tiene cuatro sexenios en descenso continúo
Por Ilse García y Juliana Fregoso
Ciudad de México, 22 de mayo (SinEmbargo).– En medio de cifras optimistas sobre empleo, consumo y ventas de las tiendas de minoristas, ayer el subsecretario de Hacienda Fernando Aportela deslizó un dato que fue, al final, el que alcanzó la nota central de los diarios: la dependencia redujo el estimado de crecimiento para 2015 de un rango de entre 3.2 a 4.2 por ciento, a uno de entre 2.2 y 3.2 por ciento.
Lo que se supone sería una buena noticia, por las cifras de crecimiento alcanzadas al primer cuatrimestre de este año, que fueron de 2.5 por ciento, se convirtió en un dardo que nuevamente puso a los analistas a pensar por qué México es un país que tiene más de tres décadas con un crecimiento mediocre y por debajo de las expectativas, a pesar de ser la décimo tercera economía más grande del mundo, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cifras históricas muestran que México tiene 50 años, desde 1964, cuando se ubicó en 11.01 por ciento, sin alcanzar un crecimiento de dos dígitos. A partir de ese año, la economía del país ha venido de más a menos y la constante en la historia han sido devaluaciones, inflación, deuda externa e inestabilidad social, coinciden expertos consultados por SinEmbargo.
En los últimos 26 años, es decir cuatro sexenios y casi la mitad del actual, el crecimiento del Producto Interno Bruto del país ha ido de más a menos: con Carlos Salinas de Gortari el crecimiento promedio anual fue de 3.96 por ciento; en la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León se situó en 3.4 por ciento; ya en la alternancia, con el Presidente Vicente Fox Quesada, cayó a 2.13 por ciento, mientras que con Felipe Calderón Hinojosa se ubicó en 2 por ciento. En los primeros dos años de la administración del priista Enrique Peña Nieto ese promedio se colocó en 1.84 por ciento.
A nivel internacional hay una crítica constante sobre cómo se esfumó, en menos de dos años, el “Mexican Moment” (El Momento Mexicano), la manera con la que se identificó en un principio el regreso del priismo a la Presidencia de la República.
Un informe presentado ayer por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) pintó un escenario de pobreza, crisis financiera, mayor desigualdad, una mayor informalidad en el mercado laboral y una creciente población de adultos mayores que vivirá en la miseria.
Gabriela Ramos Patiño, directora del Gabinete de la OCDE, sostuvo que “lo más importante es reconocer que hay una tendencia que ya existía del crecimiento de la desigualdad del ingreso, se añade el impacto de la crisis que en México, como en el resto de los países OCDE, ha tenido como consecuencia que se han incrementado las disparidades económicas. Pero además el tema que se documenta muy bien es que la desigualdad no sólo tiene una connotación negativa en términos de los hogares más vulnerables, sino que además impacta en el crecimiento económico”.
Destacó que esto no sólo se trata de una cuestión social, ni moral, ni ética, sino que “tenemos un argumento económico importante” para combatir la desigualdad.
“La desigualdad en México disminuyó en los noventas, pero está volviendo a crecer. No es para llamarse a la sorpresa, obviamente en un periodo de inestabilidad financiera, de inestabilidad económica, de alto desempeño, en donde muchos de los motores de la economía global han estado a la mitad de su potencial, México es muy dependiente de lo que ocurre en el ámbito internacional, sobre todo lo que ocurre en Estados Unidos”, abundó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario