Vehículos "basura", que les llama sin inconvenientes Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
"La importación de esta basura vehicular que nos llega de los Estados Unidos ha hecho un daño brutal a nuestro mercado interno. Basura vehicular porque son efectivamente vehículos que en Estados Unidos no tienen ninguna otra opción sino el reciclaje", le dice Solís a BBC Mundo.
Unos 7,5 millones de automóviles importados de EE.UU. en los últimos nueve años que ya no pueden circular en ese país por normativas medioambientales pero que sí lo hacen en las calles de México.
En promedio, el parque automotor mexicano tiene una antigüedad de 16 años, el doble que en Estados Unidos.
Las importaciones de usados durante los últimos diez años representan el 75% de las venta vehículos en el mercado local.

Para ello también influye la falta de acceso al crédito que sufren millones de mexicanos.
En México se financian el 60% de los vehículos nuevos. En Brasil, por ejemplo, ese porcentaje llega al 80%.
Dos tercios de los vehículos que se venden en el mercado local tienen un precio que oscila entre los 214.000 pesos mexicanos y los 256.000 (aproximadamente entre US$14.000 y US$17.000).
Y ese es el segmento más accesible.

"Si tú consideras cuál es la capacidad de compra de la mayor parte de la población, de más del 50% de la población, difícilmente pueda acceder a un vehículo nuevo si no tiene una fuente de financiamiento adecuada", explica el analista Soto.
"Pero ahí viene otro problema, –añade– tenemos una gran fuerza laboral que está en la informalidad y esa fuerza en la informalidad no puede acceder al mercado de financiamiento como tal".
La japonesa Nissan parece tener una respuesta.
side class="pullout">
Principales destinos de exportación de México
- Estados Unidos: 70%
- Canadá: 11,8%
- Alemania: 2,6%
- Brasil: 2,4%
- Colombia: 2,1%
- China: 2%
- Arabia Saudita: 1,3%
- Argentina: 0,9%
- Italia: 0,5%
- Bélgica: 0,4%
La filial mexicana, con un 25% del mercado, fue reconocida por la casa matriz el año pasado como la mejor operación de ventas a nivel global.
Una de las claves, le explica a BBC Mundo el vocero de la compañía Herman Morfin, es que "le estamos ofreciendo financiamiento a un segmento que generalmente los bancos y otras empresas no ofrecen, que es a la gente que no tiene forma de comprobar ingresos".
El futuro
De cara al futuro, los desafíos son varios."México tiene que asegurar llegar al 2020 con una infraestructura que le permita que como hoy tengamos la facilidad del movimiento de las partes, los componentes, los vehículos terminados tanto en los puertos de entrada como en el territorio nacional", explica Solís.
"Estamos hablando de puertos, carreteras, y por supuesto el ferrocarril", añade.
México espera producir seis millones de vehículos para 2022 y con ello desplazar a Alemania del cuarto lugar a nivel mundial.
Pero los expertos aseguran que para ello no sólo necesitará de una fuerte demanda exterior.
"Un gran reto para alcanzar esos niveles es que también pueda crecer su mercado interno. Tiene que alcanzar ventas superiores al millón y medio de unidades en los próximos cinco años", señala Soto.
"Si no lo logra", añade, "va a ser difícil que también podamos ver mayores inversiones y un mayor potencial de crecimiento hacia el futuro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario