..:::Anuncios Patrocinados:::..

Ante desaceleración económica el BM no elevará su tasa de referencia / El 44% de la población es usuaria de internet

cifrasaldespertarviernes15mayo015

EMPRESAS Y EMPRESARIOS… PRONTUARIO DE NOTICIAS
Del entorno de los negocios…

Ante desaceleración económica el Banxico no elevará su tasa de referencia. La actividad económica de México entró en fase de desaceleración, respecto del ritmo que mostró a finales del año pasado. Por eso y ante un entorno financiero internacional que se anticipa volátil, el Banco de México tomó la decisión de no aumentar su tasa de interés de referencia (la que marca el nivel de los réditos para deudas de empresas y personas), hasta en tanto no lo haga la Reserva Federal de Estados Unidos. Adelantarse tendría más costos que beneficios para la actividad económica.   [La Jornada]

Banxico: adelantar a Fed afectará a la economía mexicana. La mayoría de los miembros de la Junta de gobierno del Banco de México (Banxico) reconoció que adelantarse a la Reserva Federal de Estados Unidos y elevar las tasas de interés en México, tendría más costos que beneficios, lo que podría afectar a la recuperación económica del país. Diversos analistas estiman que la Fed subirá sus tasas de interés en septiembre de este año y que esto provocará volatilidad  [El Universal]

El 44% de la población usuaria de internet. El año pasado, según el Inegi, el 44.4 por ciento de la población de México de 6 años o más, se declaro usuaria de internet, es decir 47.4 millones de personas. Durante el periodo del 2006 al 2014, la tasa anual de crecimiento de usuarios de internet fue de 12.5%. De las actividades la más recurrente es la búsqueda de información con 67.4%, seguida del acceso a redes sociales con 39.6%.  [Reforma]

10 malas prácticas del SAT para recaudar, según Prodecon. La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente advirtió que algunas de las actividades de persuasión utilizadas por el SAT son malas prácticas por amenazar e intimidar a los contribuyentes. 1. Citar por teléfono a las oficinas del SAT al contribuyente. 2. El fisco le comunica al contribuyente de manera verbal las supuestas irregularidades. 3. Presiona al contribuyente para que firme una declaración en la que se compromete a autocorregirse. 4. Impedir el acceso a los asesores del contribuyente cuando es citado en las oficinas. 5. Citar conceptos legales que contemplan procesos que no se han llevado a cabo. 6. No se informa al contribuyente como puede aclarar su situación. 7. Señalar a arbitrio de la autoridad el plazo perentorio para atender la invitación. 8. Solicitar copiosa información y documentación fuera de las facultades para fiscalización. 9. Usar formatos no oficiales trasladando al contribuyente la carga de auto auditarse. 10. Notificar propuestas de pago a los contribuyentes sin precisar las causas de incumplimiento.     [CNN Expansión]

De las empresas…

Prevé VW liquidar 900 empleados en México.  Volkswagen de México planteó disminuir su plantilla laboral para compensar los altibajos que han presentado sus ventas en 2014 y lo que va de 2015. La empresa ofreció a sus trabajadores un programa voluntario de liquidación que va desde 130 a 150 por ciento. Y si falla el esquema de retiro se despedirá a 900 empleados eventuales.  [La Razón]

Viva Aerobús recibe su primer Airbus A320 de un pedido de 50 naves. La empresa ya opera seis de estos aparatos adquiridos en leasing (renta) y prevé convertirse en operador exclusivo de Airbus. La intención es mejorar la eficiencia operativa y reducir costos de mantenimiento y operación, ya que contarán con motores de nueva generación y con el diseño de alas para reducción de consumo de combustible hasta en un 15 o 20%.   [El Financiero]

Columnas financieras

Enrique Campos Suárez [El Economista]  comenta sobre las armas monetarias que el Banxico no dudará en utilizar frente a la volatilidad que sobrevendrá cuando aumenten las tasas de interés. Ya mismo hay niveles de incertidumbre y alarma tanto en los consumidores de Estados Unidos y de México, que se apresuran a conservar ahorros y pagar deudas frente al incremento previsto del costo del dinero. En México hay incertidumbre en torno a la situación económica del país y crea un desánimo nacional, viendo como se deprecia el peso. Las autoridades de la banca central están listas a reaccionar de manera inmediata ante cualquier desequilibrio financiero por el tipo de cambio. Ya se dejó claro que lo que no harán es perjudicar ates de tiempo el incipiente proceso de recuperación de la economía con medidas anticipadas o precipitadas de aumentar las tasas de interés o que se está reaccionando por simple miedo a lo que ha de venir.

Sergio Negrete Cárdenas  [El Financiero] pregunta por qué se colapsó el rating de la telenovela presidencial. Con estilo irónico describe como todo iba bien. Un guión impecable, artistas acicalados y de buena presentación, con carisma y personalidad y además sin despeinarse. Los primeros capítulos cumplieron las expectativas y los personajes hasta invadían las portadas internacionales de las revistas con el Mexican Moment. Pero una desaseada reforma fiscal y muchos errores con el sector de la construcción provocaron resquemores con los empresarios, golpeando a la inversión. Luego se trató de arreglar con un fuerte aumento del gasto y repartiendo obra pública a los patrocinadores, modelo ya conocido en Toluca. Pero al fin de cuentas nada de resultados. Luego surgieron los villanos del narco y echaron a perder todo en el set de Iguala y el actor principal perdió más puntos de rating por sus actuaciones improvisadas. Igual de grave fue pensar que debía deslumbrarse a los televidentes con un espectáculo de ostentación. Pero el despliegue de mansiones, vestimentas y viajes tuvo el efecto contrario y los actores secundarios se agregaron con abusos similares. Las grabaciones no oficiales de escenas comprometidas no se hicieron esperar y empezaron a ver la luz pública. Todo se volvió desastre y el problema es que no se puede cancelar la telenovela anticipadamente, pues los contratos del actor principal y su elenco vencen hasta 2018.

Carlos Fernández Vega [La Jornada] regresa sobre el tema del crecimiento insuficiente. Recortes por aquí, caídas por allá y falta de crecimiento sostenible por todas partes, dejan sin sustento la versión oficial y color de rosa de que México va por el “camino correcto”. Treinta meses después de su llegada a Los Pinos el grupo que aseguraba saber gobernar arroja resultados raquíticos. Ahí están las cifras del Inegi sobre el comportamiento industrial del país, por botón de muestra. Carecemos de mecanismos propios de crecimiento y desarrollo del mercado interno y sólo vivimos pendientes de lo que pasa en Estados Unidos, tema en el que nosotros no decidimos nada. La debilidad en la actividad industrial, bien documentada por el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), se enmarca en un entorno de suyo difícil por la caída de los precios del petróleo y otros minerales. Las recientes reformas estructurales generaron mayores expectativas de crecimiento, pero en los hechos no han trascendido el discurso. El principal desafío para los próximos meses es la dependencia con Estados Unidos, pues la mayor proporción de las ramas industriales que tienen un comportamiento positivo son las que tienen un perfil exportador, en tanto que las enfocadas al mercado interno exhiben mayor debilidad. Así que…

David Páramo  [Excélsior] celebra la prudencia económica del Banco de México en su decisión de no adelantar el incremento de las tasas de interés, y pone el tono optimista. Hay presiones en ese sentido, que dicen que hay que tomar acciones espectaculares ante el pánico, infundado,  que podría desatarse ante la eventual alza en las tasas de interés de los Estados Unidos. A la economía mexicana se le puede criticar que no crece a los niveles deseados, pero está lejos de una caída monumental. México es la nación más sólida de América Latina y crece a una tasa superior que el promedio de la Unión Europea. Carstens ha estado explicando lo pernicioso que sería aumentar tasas de interés antes de la Fed, puesto que eso sí causaría daños a la economía. Añorar la política de bajas tasas de interés que fortaleció al peso va en contra del mejor interés exportador y sería tenerle miedo al cambio. Una vez que se concrete el alza en las tasas de interés de la Fed, la economía mexicana recibirá un impulso superior y tomará un mayor ritmo de crecimiento. Todo está por verse…

No hay comentarios:

Publicar un comentario