La guayaba es la reina de la vitamina C: cada 100 gramos contienen 228mg de ácido ascórbico.
La vitamina C -o ácido ascórbico- es uno de complementos nutricionales más populares, en especial cuando hace frío.
Desde que el premio Nobel estadounidense Linus Pauling propuso en 1970 que las altas dosis de esta vitamina podían prevenir el resfrío, muchos la consumen con ese fin.
Pero a pesar de que investigaciones posteriores demostraron que el ácido ascórbico no sirve para evitar los resfríos –aunque sí para tratarlos- este nutriente sigue siendo altamente popular.
Su ingesta es esencial para el cuerpo humano: se necesita para el crecimiento y la reparación de tejidos.
No hace falta tomar suplementos para tener niveles adecuados de vitamina C, alcanza con comer los alimentos adecuados.
La salud del sistema inmunológico, el corazón, la piel y las encías depende fuertemente de consumir las cantidades adecuadas de esta vitamina.
Además, los expertos afirman que es un muy buen antioxidante y ayuda a combatir el daño que provoca en el cuerpo el paso del tiempo.
Sin embargo, no hace falta tomar suplementos para obtener la cantidad diaria requerida de vitamina C.
De hecho, hay toda una serie de frutas y verduras que contienen mucho más que el requisito diario aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 45 miligramos (mg).
Aunque muchos asociemos la naranja y el limón con esta vitamina, lo cierto es que no son la fuente más rica de ácido ascórbico.
La revista científica BBC Focus compiló la lista de los 10 alimentos con mayor cantidad de vitamina C, indicando su valor nutricional por cada 100 gramos de fruta o verdura. El "Top 5" está compuesto por: la guayaba (228mg), la grosella negra (200 mg), el pimiento rojo (190 mg), el chile (144 mg) y el perejil (120 mg).
Los 5 alimentos con mayor cantidad de vitamina C
1.Guayaba
228mg (por cada 100 gramos)
2.Grosella negra 200mg
3.Pimiento rojo 190mg
4.Chile 144mg
5.Perejil 120mg
Excesos
Sin embargo, también hay quienes advierten sobre los riesgos de consumir vitamina C en exceso.
Aunque es sabido que generalmente el cuerpo elimina los excedentes a través de la orina, sin causar daño, en algunos casos la ingesta excesiva prolongada puede tener consecuencias. Tomar más de 1 gramo por día puede causar problemas estomacales, advierten los médicos.
En un artículo escrito para la BBC en 2013 sobre el problema de tomar demasiadas vitaminas, el doctor británico Chris van Tulleken también advirtió que el consumo exagerado de vitamina C puede reducir los niveles de cobre en el cuerpo.
En tanto, hay evidencias de que en algunas personas el ácido ascórbico que no llega a ser eliminado a través de los riñones puede causar cálculos renales.
Los sumplementos de vitamina C son muy populares pero los expertos advierten sobre la sobredósis.
La clave de todos los virus que ha tenido una persona en una gota de sangre...
Investigadores estadounidenses afirman haber desarrollado un examen que permite identificar todas las infecciones a las que ha estado expuesta una persona, causadas por un virus, con tan solo una gota de sangre.
La técnica decodifica el historial de la infección que queda en el sistema inmunitario.
Los científicos esperan que este descubrimiento ofrezca información detallada acerca de cómo los virus contribuyen al desarrollo de una amplia gama de enfermedades.
La investigación fue publicada en la revista Science.
Cuando en el cuerpo se desarrolla una infección ocasionada por un virus, el sistema inmunitario genera anticuerpos para combatir al organismo externo. Cada anticuerpo reconoce un fragmento minúsculo del virus e interactúa con él de manera muy específica, como la llave que le sirve a una cerradura.
La vida de estos organismos es larga, suelen encontrarse en el cuerpo muchos años después de que la infección desapareció. Es por esto que el repertorio de anticuerpos constituye un registro histórico de los virus que han afectado a un individuo.
Técnica revolucionaria
Este catálogo inmunológico se ha utilizado durante años para identificar la exposición a virus pasados, pero los exámenes realizados para detectarlos se han limitado a una de las cepas del mismo, en el mejor de los casos a unas cuantas.
La nueva técnica podría servir para determinar el vínculo entre un virus y una enfermedad de causas desconocidas.
"En vez de recopilar la información de un virus por análisis, con esta técnica se obtienen datos de todos los virus", le dijo a la BBC Stephen Elledge, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, quien dirigió el estudio.
"Esto permite -añade el científico- descubrir conexiones entre diferentes grupos y multiplicidad de enfermedades en poblaciones particulares. Es totalmente revolucionario".
Durante muchos años, los investigadores han tratado de determinar la secuencia genética de los virus que afectan a los seres humanos.
El equipo que realizó el estudio utilizó esta información para generar un conjunto de bacteriófagos -virus que se pueden desarrollar en laboratorios- capaces de mostrar en su superficie el minúsculo fragmento del virus que estuvo en el cuerpo de la persona.
Los anticuerpos presentes en una gota de sangre pueden entonces utilizarse como carnada para pescar en esta piscina de bacteriófagos. De este grupo, únicamente los que tienen proteínas reconocidas por los anticuerpos, serán "cazados".
Es así como la secuencia del ADN del bacteriófago expone los virus a los que el individuo ha estado expuesto.
Más edad, más virus
Los investigadores utilizaron el examen para evaluar el suero de más de 500 personas de diferentes edades que viven en lugares distintos.
Los expertos analizaron el suero sanguíneo de 500 personas.
La información obtenida reveló que, a medida que el tiempo transcurre, la gente desarrolla más infecciones virales.
El estudio también indica que quienes estaban residenciados en EE.UU. estaban expuestos a menos infecciones que las personas que viven en Sudáfrica, Tailandia o Perú.
"No sabemos por qué pasa eso. Puede tener relación con las diferentes cepas del virus y nuestra incapacidad de detectarlo. También podría explicarse por la estructura de la población, su sensibilidad a las infecciones o costumbres del país", indica Elledge.
El mayor número de virus detectados en un individuo ascendió a 80, pero el promedio fue de 10.
El profesor explica que esto puede ocurrir porque los fragmentos proteínicos del virus en algunas personas pueden exponer muchos relacionados.
Fortalezas y debilidades
Con respecto a la importancia del descubrimiento, Will Irving, profesor de virología de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, dijo que esta tecnología podía tener una mejor aplicación en muestras de poblaciones grandes, en vez de con pacientes individuales.
"Me inquietaría un poco utilizar este examen para determinar si una persona tiene VIH. Pero es una herramienta maravillosa para encontrar asociaciones entre un virus y enfermedades desconocidas o sobre las que no hay mucha información", dice Irving.
Los científicos trabajaron con bacteriófagos, que son virus que se pueden desarrollar en laboratorios.
Un ejemplo es el caso de la cirrosis biliar primaria, ya que los reportes acerca de que puede ser ocasionada por una infección viral han generado controversia.
"Sería útil para ofrecer pistas acerca de los agentes que causan enfermedades cuyos orígenes se desconocen", comenta Irving.
La técnica también arrojaría luces para entender por qué tratamientos novedosos como la inmunoterapia, que se está utilizando en algunos casos para combatir el cáncer, funciona en algunos pacientes y no en otros.
"Puede que esas personas respondan a la terapia porque están aprovechando la existencia de respuestas inmunitarias a los virus, así que podemos analizar la interacción de estos pacientes con virus que tuvieron previamente para determinar si la exposición a uno particular incrementa las posibilidades de que el tratamiento sea exitoso", concluye Elledge.
Patricio Toledo indicó que empresarios japoneses les ofrecieron dinero para empatar con el equipo peruano y que clasificaran ambos.
En medio del escándalo de corrupción en la FIFA saltó a la luz una denuncia de soborno a la selección peruana. ¿Cómo? Así como lo lee. La hizo el exarquero de Chile Patricio Toledo, quien reveló que en 1993 recibió una oferta económica de parte de unos empresarios japoneses para empatar con Perú la Copa América.
"Jugábamos el último partido de la fase de grupos con Perú. Nosotros con un empate clasificábamos, y se nos acercaron unos chinos o japoneses. Nos reunimos cuatro o cinco jugadores con ellos. Nos daban gran cantidad de plata por empatar con Perú para que clasificáramos los dos, y Perú ya había aceptado", contó Toledo a La Tercera.
Toledo indicó que se lo comunicaron a su técnico Arturo Salah, quien les dijo: "¿Cómo se les ocurre? Esto no puede ser. Estas cosas siempre se saben. Yo no estoy dispuesto a quemar mi trayectoria por un par de pesos". Al final, Perú ganó 1-0 con gol de penal de 'Chemo' del Solar y eliminó a Chile. En cuartos cayó 4-2 ante México.